Categoría: Noticias

INFORME SOBRE LA REGRESIÓN HIPNÓTICA

El deseo de este informe es aclarar el uso que se puede hacer de la hipnosis para ayudar a alguna persona a acceder a recuerdos de situaciones anteriores de su vida. Eso es algo absolutamente diferente a la pretensión de que la hipnosis sirva para hacer regresiones a recuerdos de supuestas vidas pasadas.

Establecida esta premisa, vamos a exponer cómo y para qué sirve la hipnosis en este caso.

Durante una sesión en la que se esté usando hipnosis como técnica facilitadora del proceso terapéutico, puede ser de utilidad guiar a la persona hacia algún momento de su vida en el que se percibe que hay recuerdos poco claros, embarazosos, dolorosos o que de alguna manera están ayudando a mantener una patología actual, y por ello se encuentran apartados de la conciencia , o porque sean  recuerdos pobres y limitados.

Este acercamiento se hace de una forma muy general, inespecífica y con un cuidado exquisito, a fin de no facilitar la creación o implantación en la memoria de recuerdos falsos. Mientras una persona se encuentra centrada en la hipnosis, y siempre sabiendo la persona lo que se va a abordar, contando con su aprobación, se le lleva a rememorar el tiempo o las circunstancias en las que pudo suceder aquello que se trata de evocar o se le expone al estímulo que le generan ansiedad.

Cualquier recuerdo que pueda surgir se debe de considerar solamente como un producto de la mente, que se puede ajustar a la realidad o bien que puede haber sufrido algún tipo de distorsión, ya que la investigación ha constatado que la memoria tiende a alterar o mezclar imágenes cuando ha transcurrido un cierto tiempo. Esto implica que el recuerdo puede ser correcto o incorrecto, ajustado a lo sucedido en realidad o poco preciso; pero hay que tener en cuenta que las personas tendemos a conceptuar los recuerdos obtenidos con la hipnosis como muy fiables, aunque en realidad no se ajusten completamente, a veces en absoluto, a lo ocurrido en tal momento del pasado.
Una de las ventajas que aporta la hipnosis para acceder a los recuerdos, es procurar a la persona un entorno mental de relajación y bienestar, que le ayuda a poder centrarse y destinar tiempo a recordar, o bien percibir como menos lesivos o amenazantes aquellos posibles sucesos que se están tratando de recuperar, o simplemente afrontar ya que se recuerdan con precisión. No es, por tanto, una herramienta que los instaura sino una forma de facilitar que sean recuperados o afrontados con mayor madurez o seguridad, ya que la persona tiene ahora unas capacidades de afrontamiento de las que carecía antes de la terapia psicológica.
La hipnosis no tiene ninguna capacidad o propiedad especial que pueda incrementar la memoria en cuanto a cantidad y precisión de recuerdo,  ni en terapia ni en ningún otro contexto. Solamente es útil para examinar y reestructurar los recuerdos existentes o fácilmente accesibles o para poder enfrentarse a ellos con apoyo de un profesional y poder manejar su intensidad y controlar las reacciones que puedan sentirse.

Los falsos recuerdos de abducciones extraterrestres, torturas satánicas, abusos sexuales, etc., se dan frecuentemente en hipnosis cuando el cliente y el terapeuta creen que la hipnosis funciona como la máquina de la verdad, o que todo lo que se recuerda bajo hipnosis es cierto, o que la persona regresada bajo hipnosis actúa tal cual lo hacia a esa edad, todo lo cual la ciencia se ha encargado de demostrar que no es cierto. Esas creencias, junto a lo que se conocen como preguntas tendenciosas, y la presión del terapeuta o el grupo de personas que mantiene las creencias mencionadas, determinan la aparición de falsos recuerdos con consecuencias muy desagradables para el paciente, como romper con la familia, amigos, incluso dedicarse al espiritismo o entrar en sectas, especialmente si se han realizado regresiones a vidas pasadas. En lo referente a  estas “regresiones a vidas pasadas“ sólo queremos recordar que no hay ninguna evidencia científica que nos permita tomar en consideración este supuesto a la hora de una terapia psicológica, y menos que sean eficaces como tratamiento, pero sí que pueden generar problemas.

En caso de querer ponerse en manos de alguna persona que haga regresiones aconsejamos que, primero sea un profesional de la Medicina o Psicología, con amplia experiencia en hipnosis científica. Y tal y como indican: Capafons & Mazzoni (2005) http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?ID=1183), considere lo siguiente:
Muchos terapeutas a los que el cliente les solicita hipnosis regresiva, se niegan a realizarla argumentando que no están capacitados para ello. Si es éste el caso, es probable que el cliente busque a alguien, generalmente a un hipnoterapeuta lego, para satisfacer su demanda. Por ello, se debería asesorar al cliente sobre las precauciones que debería adoptar si decide realmente ponerse en manos de este tipo de «profesional». Según nuestro punto de vista, se debería informar al cliente de los siguientes aspectos:

  • Si alguien habla de hipnoterapia, y se auto denomina hipnoterapeuta o hipnólogo, hay que dudar de sus capacitaciones, y preguntarle por su cualificación profesional. Si no sabe tratar el problema sin hipnosis, tampoco lo sabe con ella: la hipnosis no es una terapia sino una técnica y campo de estudio.
  • Si el terapeuta promete resultados espectaculares, hay que dudar de la eficacia de su tratamiento, y preguntarle por la evidencia empírica que avala esos resultados.
  • Si propone regresiones de edad, hay que dudar de su pertinencia, y preguntar por la evidencia científica que justifica tal práctica.
  • Si se recuerda bajo hipnosis algo poco creíble o muy difícilmente olvidable (abusos, abducciones, torturas, etc.), hay que desconfiar de la veracidad de tal recuerdo, y recurrir siempre a un psicólogo o psiquiatra experto en hipnosis y memoria, y en el abuso o recuerdo en concreto.
  • Estas consideraciones no evitan que el cliente pueda tener una experiencia negativa o generadora de problemas con la hipnosis, pero sí le pueden ayudar a desarrollar criterios para descartar los servicios de terapeutas que potencialmente pueden ser perjudiciales , criterios a los que, como usuario, tiene derecho.

Para más información, incluimos estos dos documentos que pueden resultarles esclarecedores:

¿SE DEJARÍA VD. SACAR UNA MUELA POR UN HIPNOTIZADOR? por el Grupo de Trabajo de Hipnosis psicológica del COP-CV

EXTRACTO DEL LIBRO LA NATURALEZA DE LA HIPNOSIS por la Sociedad Británica dePsicología.

FIRMADO: MIEMBROS DEL GRUPO DE HIPNOSIS PSICOLÓGICA COP-CV

Mitos sobre la hipnosis

Las siguientes afirmaciones sobre la hipnosis, habituales ente las personas legas que no conocen la investigación, carecen de sustento científico, por lo que son creencias exageradas o simplemente falsas. Si alguien defiende que es cierta cualquiera de estas creencias, desconfíe de su conocimiento científico sobre la hipnosis y de su capacidad para ayudarle con la hipnosis clínica:

1. La hipnosis no pertenece al campo de la psicología científica. Quienes la practican suelen ser charlatanes, curanderos u hombres del espectáculo. Las personas que mejoran con ella, son crédulos, ignorantes y “dependientes”.
2. La hipnosis puede dejar a la persona “enganchada” en un trance, de forma que, al no poder “salir del estado hipnótico”, quedaría mermada en su volición  o devendría en un demente.
3. La hipnosis puede explicitar o agravar psicopatologías “latentes” de la persona. Incluso puede desarrollar alteraciones psíquicas en los individuos  sanos. Los individuos con problemas psicopatológicos, puede empeorar con la hipnosis.
4. La hipnosis provoca un “estado” similar al del sueño, en el que la persona muestra unas características especiales. Si no se alcanzan tales características, la persona no está hipnotizada. Sólo se puede estar en esa situación especial, si se ha recibido un método de inducción hipnótica.
5. La hipnosis elimina y anula el control voluntario de la persona. Ésta deviene en un autómata en manos del hipnotizador, por lo que puede cometer actos delictivos, antisociales, inmorales o que le llevan al  ridículo social.
6. La hipnosis provoca reacciones inusuales, excepcionales y cuasi mágicas en las personas. Lo que se recuerda bajo hipnosis siempre es verdad.
7. La hipnosis es una terapia (hipnoterapia), sumamente útil, rápida y eficaz, que no exige ningún esfuerzo por parte del cliente para  cambiar de comportamiento. Sólo las personas muy susceptibles, sin embargo, pueden beneficiarse de ella.

Capafons, A. (1998). Hipnosis clínica: una visión cognitivo-comportamental.  Papeles del Psicólogo, 69,       71-88.

FAQ

En esta página puede encontrar respondidas las preguntas más frecuentes que la gente se suele hacer acerca de la hipnosis. Asimismo, le recomendamos que visite nuestra página de Consultas, donde están respondidas las preguntas enviadas por e-mail a Grupo de Trabajo.

¿Quién puede tratar con hipnosis clínica?

Aquellos profesionales de la salud (psicólogos, médicos, dentistas, etc.) que tengan formación específica en el uso de este conjunto de técnicas. Normalmente, estos profesionales se anuncian con su número de colegiado que avala que tienen la titulación requerida para ejercer como tales, y también añaden dónde se han formado para el correcto uso de la hipnosis. Es aconsejable que los estudios de capacitación en el uso de la hipnosis se hayan cursado en universidades y colegios oficiales de profesionales (de psicólogos, médicos, etc.). Desconfíe de aquellos supuestos profesionales que se anuncian como hipnoterapeutas, técnicos en regresiones hipnóticas o hipnólogos, aunque en sus credenciales incluyan estudios en EE.UU. y la pertenencia a asociaciones internacionales. Un colega nuestro consiguió que su ¡GATO! Obtuviera un título en EE.UU. de experto en hipnosis clínica… Los hipnoterapeutas legos (aquellos que no poseen una formación profesional específica, ni una base científica de la hipnosis que usan) se organizan en asociaciones internacionales para garantizar su permanencia e incrementar su prestigio cara al usuario, aunque su formación científica sea endeble o simplemente nula.

¿Es la hipnosis una terapia?

No, la hipnosis no es un tipo de psicoterapia o tratamiento psicológico en sí misma. La hipnosis clínica abarca un conjunto de técnicas que se utilizan junto a otras técnicas y tratamientos que son los realmente imprescindibles para que la persona mejore. La hipnosis clínica es útil para facilitar y mejorar la eficacia de la intervención. Por sí misma o usada como único tratamiento no suele ser muy útil, tal como indican las investigaciones científicas.
¿Para qué se puede utilizar la hipnosis clínica?

La hipnosis se utiliza en el tratamiento de la ansiedad, la depresión, el tabaquismo, el control de hábitos, el dolor crónico y otros muchos problemas psicológicos. También se utiliza en medicina, en dermatología, en el control del dolor, en anestesia y cirugía, etc. Sin embargo, puede no ser útil para todos los problemas psicológicos o médicos, ni para todos los pacientes. Por lo tanto, la decisión de su uso debe basarse en la evaluación y opinión de un profesional formado en el uso y las limitaciones de la hipnosis clínica.

¿De cuántas sesiones requiere un tratamiento con hipnosis?

El número de sesiones de un tratamiento que incorpora la hipnosis variará dependiendo de la naturaleza y la gravedad del problema. Aunque la hipnosis suele acelerar y facilitar los resultados del tratamiento, no es lo habitual que en una sola sesión de hipnosis se resuelva el problema, y menos aún sin el apoyo de otras estrategias terapéuticas.

¿Puedo aprender a hipnotizarme a mí mismo/a?

Toda hipnosis es una forma de auto-hipnosis, puesto que la capacidad para hipnotizarse la tiene la persona, no el hipnotizador. Además, el profesional enseñará a su cliente, siempre que sea posible, a manejar las técnicas hipnóticas más apropiadas para su problema, junto con otras estrategias terapéuticas. Así, una vez aprendidas, el cliente podrá disponer de estas técnicas siempre que las necesite sin tener que recurrir al terapeuta.
¿Se pierde el control de uno mismo/a bajo hipnosis quedando en manos del hipnotizador?

Dado que la hipnosis es una técnica que se utiliza para el incremento del auto-control, las personas hipnotizadas, no sólo perciben todo lo que ocurre durante la sesión de hipnosis, sino que mantienen el control de su conducta, pudiendo ignorar a voluntad cualquier sugestión que no les guste o agrade, así como aceptar aquellas que quieran. Son muy pocas las personas que pierden la noción de donde están o que no recuerdan lo que les sucedió bajo hipnosis, y también les pasa en otras facetas de su vida cotidiana (por ejemplo, cuando practican relajación). Por ello, el profesional utilizará las sugestiones terapéuticas que considere oportunas para cada persona, y enseñará al usuario a construir las sugestiones y a auto-hipnotizarse. Así, no es la labor del profesional “controlar” al cliente, sino enseñarle a tener más auto-control sobre aquellas conductas que son problemáticas para él o ella.

Las personas hipnotizadas, ¿siempre dicen la verdad?

Ya que la persona hipnotizada mantiene el control de lo que le ocurre en todo momento, no revelará ninguna información que no revelaría fuera de hipnosis y, por tanto, puede mentir a voluntad. La hipnosis no es la máquina de la verdad, y, puesto que es útil para incrementar el auto-control, incluso podría facilitar la capacidad de una persona para mentir.

Estando bajo hipnosis, ¿puedo recordar eventos del pasado que tengo olvidados porque están “reprimidos”, disociados u ocultos en mi inconsciente? ¿Es terapéutico recordarlos?

La hipnosis no es más eficaz para incrementar la memoria que cualquier otra técnica, a la hora de aumentar la cantidad y precisión del recuerdo. Pero, lo malo es que sí se ha comprobado que la persona que supuestamente recuerda sucesos bajo hipnosis cree con más confianza en su veracidad, aún no siendo reales, lo que puede llevarle a generar falsos recuerdos. El recuperar recuerdos de eventos pasados no ha demostrado ser terapéutico, sin embargo, los falsos recuerdos sí se ha comprobado que tienen efectos negativos, especialmente cuando se recuerdan cosas como haber sido abusado sexualmente en la infancia, haber sido abducido por extraterrestres, o haber sufrido rituales satánicos. La investigación científica indica que, actualmente, no hay forma de distinguir cuándo un recuerdo es verdadero de cuándo es falso. La persona puede dar muchos detalles, sintiendo mucho dolor psicológico, etc., y el recuerdo ser falso. Cuando una persona ha recibido sugestiones de regresión hipnótica, no recuerda ni más ni mejor lo que le pasó a la edad a la que supuestamente se le ha enviado. Ni siquiera está de verdad re-viviendo esa edad, sino que actúa conforme cree que actuaba en aquella época. Recuerdos previos a los dos años de edad deben tomarse más como creaciones e interpretaciones por parte de nuestro cerebro, que como recuerdos verdaderos, ya que nuestras neuronas no están maduras para almacenar y recuperar correctamente la información. Por tanto, el uso de la hipnosis para mejorar el recuerdo o recuperar la memoria de sucesos supuestamente olvidados está completamente desaconsejado.

¿Es posible utilizar la regresión hipnótica para ir a “vidas pasadas”?

Tal como se indica en el apartado anterior, la investigación sobre este tema indica que las personas hipnotizadas no regresan realmente a momentos previos de su vida, por lo que es aún más difícil aceptar que lo hagan a vidas pasadas, puesto que ni si siquiera se tiene prueba alguna de que existan. Las personas que indican haber regresado a vidas pasadas suelen dar información sobre esas vidas que es, casi siempre, incorrecta al ser contrastada. Las experiencias que cuentan estas personas son normalmente fantasías elaboradas a partir de los conocimientos culturales disponibles sobre determinadas épocas históricas. Más aún, no hay ninguna evidencia científica que muestre que las terapias de regresión a vidas pasadas sean eficaces, mientras que pueden abrir la puerta a todo tipo de creencias sobre la hipnosis y el más allá, altamente iatrogénicas (que generan problemas), como creencias en médiums, contacto con los espíritus, etc. La experiencia indica que mantener estas creencias puede favorecen delirios paranoides, supersticiones sobre males de ojo, maleficios, posesiones demoníacas, etc., que suelen alterar el ánimo y la vida de la persona. Por tanto, el uso de la hipnosis para volver a vidas pasadas está desaconsejado y carece de valor terapéutico.

Enlaces

Si conoce alguna página web que trate la hipnosis con seriedad, puede enviarnos el enlace (grupohipnosis@cop.es), para incluirlo en este apartado.