Categoría: Noticias

Terminología

Capafons [1] realiza un resumen de la terminología de los procesos y reacciones hipnóticas que puede aclarar la utilización de algunos vocablos.

Sugestiones hipnóticas

Son frases que el hipnotizador relata a la persona hipnotizada para activar ciertas reacciones en dicha persona. La diferencia entre sugestiones hipnóticas e instrucciones, sería que las sugestiones transmiten la idea de que  a la persona le “acaecen”  las reacciones hipnóticas que experimenta, y que tales reacciones ocurren por sí mismas como actos no volitivos y automáticos. Otras diferencias radican en que las sugestiones hipnóticas se dan normalmente de forma breve, monótona y reiterativa.

Ø    Sugestiones de prueba, aquellas que se dan de una forma estándar dentro de una escala psicométrica de evaluación de la sugestionabilidad hipnótica.

Ø    Sugestiones hipnóticas, las que se reciben y se realizan dentro del contexto hipnótico.

Ø    Sugestiones posthipnóticas, aquellas  que se reciben dentro del contexto hipnótico, pero se realizan fuera de tal contexto.

Ø    Sugestiones directas, aquellas en las que el terapeuta indica claramente a la persona que experimente algo.

Ø    Sugestiones indirectas, aquellas en las que no se indica  claramente a la persona que experimente una reacción determinada. Suelen verbalizarse de forma más ambigua y poco coercitiva.

Ø    Sugestiones despiertas, aquellas sugestiones que se dan a la persona sin haber recibido un método previo de inducción hipnótica.

Ø     Sugestiones de desafío (reto), aquellas en las que se conmina a la persona a que se resista a la sugestión que le da el hipnotizador, de modo que cuanto más trata de resistirse, menos lo consigue.

La palabra sugestión denomina también el proceso básico por el que autores de corte cognitivo-comportamental asumen que funciona la hipnosis. Por ello, no debe confundirse este término con el de sugestión como instrucción que da el hipnotizador o con la reacción que experimenta la persona, como consecuencia de las sugestiones que recibe del hipnotizador, que se denomina, así mismo, sugestión y puede ser de tres tipos:

Ø     Motoras (ideomotoras): tratan de provocar un movimiento o su ausencia: catalepsia (rígida), flexibilidad cérea, movimientos rítmicos (rotativos, ascendentes y descendentes, etc.).

Ø    Sensorio-fisiológicas (ideosensoriales): tratan de provocar cambios en sensaciones y en variables biológicas:  sensaciones propioceptivas (pesadez, flotación…), perceptivo-sensoriales (calor, frío, tacto…), analgesia y anestesia,  cambios en el ritmo cardíaco,  salivación, vasoconstricción  o vasodilatación, etc.

Ø     Cognitivo-perceptivas (cognitivas): tratan de provocar un cambio en los procesos cognitivos, así como en la percepción visual y auditiva (aunque no exclusivamente): alucinaciones (positivas: percibir lo que no existe; negativas: no percibir lo que sí existe), amnesia (espontánea o sugerida; total o parcial; de fuente (quién sugirió la amnesia), hipermnesia (incremento en el recuerdo), distorsión del tiempo: (aceleración o ralentización), regresión de edad, proyección temporal, lógica   del trance (observador oculto, alucinaciones en personas que no fingen las sugestiones -“reales”- etc.), disociación (fenómeno, no proceso), sueño hipnótico, escritura automática, etc.

Hipnosis neutra

Es la aplicación de un método de inducción hipnótica sin acompañarlo de otras sugestiones.

Método de inducción hipnótica

Un método de inducción hipnótica, es un ritual convenido explícita o implícitamente, entre el hipnotizador y la persona hipnotizada,  y que, según se ha convenido, detenta la propiedad de favorecer la activación de las reacciones hipnóticas en la persona hipnotizada. Será un ritual de inducción hipnótica todo aquello que la persona hipnotizada acepte como tal.

Hetero-hipnosis

Aquella hipnosis que aplica un agente externo sobre la persona hipnotizada: tanto el ritual de inducción como las sugestiones son aplicadas por una persona o elemento (un ordenador, una cinta de audio, etc.) distinta a la persona hipnotizada.

Auto-hipnosis

Aquella hipnosis en que quien aplica el ritual y las sugestiones hipnóticas es, también, quien las recibe.

Susceptibilidad hipnótica, hipnotizabilidad, sensibilidad hipnótica, sugestionabilidad hipnótica

No son términos sinónimos, aunque es habitual que se usen como si lo fueran.  Indican el  número  y  dificultad    de  las sugestiones  que   supera   la   persona, así como el tiempo en  realizarlas. Cuanta más cantidad,  mayor dificultad de las sugestiones hipnóticas y menos tiempo necesite para realizarlas, la persona será  más hipnóticamente susceptible, hipnotizable, sensible, etc. Un individuo será virtuoso (si es altamente hipnotizable), medio (si pueden realizar bastantes sugestiones, pero no las más difíciles) o bajo (si es difícilmente hipnotizable).

Profundidad de la hipnosis

Trata de indicar metafóricamente al cliente cuál es el nivel de dificultad de las sugestiones que está consiguiendo realizar.

Homoacción y heteroacción

Ø     Homoacción es sinónimo de sobreaprendizaje: cuando más se practique una sugestión, menos tiempo tardará en realizarse (y mejor será la ejecución).

Ø     Heteroacción es sinónimo de transferencia: cuanto más se practique una sugestión fácil, menos se tardará y mejor será la ejecución de una sugestión difícil.

Metáfora

Especialmente en el campo de la hipnosis ericksoniana se usan cuentos para ayudar a comprender significados complejos o para favorecer el auto-conocimiento y la auto-aceptación. En esta corriente, se asume que con las metáforas se accede más fácilmente  al inconsciente de la persona, sorteando así las resistencias del cliente.

Imaginación o fantasía dirigida a un objetivo

Una variación de las metáforas es la utilización de imágenes para favorecer que la persona experimente las sugestiones (ese es el objetivo). Se asume que precisamente el uso de la imaginación ayuda a experimentar ciertas reacciones, generalmente voluntarias, como algo no volitivo o automático. Aunque sólo un porcentaje muy pequeño (alrededor del 3%) de personas, necesita usar la imaginación para experimentar reacciones hipnóticas.

Recuerdo sensorial

Denota el proceso por el cual una persona puede reproducir emociones, sensaciones, reacciones biológicas, etc., al dársele una sugestión, o cuando se le presenta  un estímulo al que tales reacciones habían quedado asociadas en el pasado.


[1] Capafons, A (2004). Definición y caracterización de la hipnosis. Curso de Especialista Universitario en Hipnosis Clínica. 1ª Promoción. UNED.

Vídeos

«Neurofisiología de la hipnosis: Desarrollos recientes»

  • Impartida por: Dr. Juan Lamas
  • Fecha: 10-03-2006
  • Descripción: Conferencia realizada por el Dr. Juan Lamas, de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Coruña, el 10-03-2006, en el Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana (España).
  • Ver sumario y video


«Hipnosis: Bases experimentales y aplicaciones»

  • Impartida por: Dr. Antonio Capafons
  • Fecha: 16-03-2007
  • Descripción: Conferencia realizada por el Dr. Antonio Capafons, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia, el 16-03-2007, en el Auditório da Faculdade de Psicologia e C. da E. da Universidade de Coimbra. Organizada por el Grupo para o Estudo da Hipnose Experimental e Clínica do Centro de Psicopedagogia da Universidade de Coimbra.
  • Ver video


«Iatrogenia de la hipnosis: Falsos recuerdos»

  • Impartida por: Dr. Antonio Capafons
  • Fecha: 16-03-2007
  • Descripción: Conferencia realizada por el Dr. Antonio Capafons, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia, el 16-03-2007, en el Auditório da Faculdade de Psicologia e C. da E. da Universidade de Coimbra. Organizada por el Grupo para o Estudo da Hipnose Experimental e Clínica do Centro de Psicopedagogia da Universidade de Coimbra.
  • Ver video


«Activación cerebral de la hipnosis: Una década de estudios de neuroimagen»

  • Impartida por: Dr. Juan Lamas
  • Fecha: 16-03-2007
  • Descripción: Conferencia realizada por el Dr. Juan Lamas, de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Coruña, el 16-03-2007, en el Auditório da Faculdade de Psicologia e C. da E. da Universidade de Coimbra. Organizada por el Grupo para o Estudo da Hipnose Experimental e Clínica do Centro de Psicopedagogia da Universidade de Coimbra.
  • Ver video


«Conferencias sobre hipnosis – Preguntas de los asistentes y respuestas de los ponentes»

  • Impartida por: Dr. Antonio Capafons y Dr. Juan Lamas
  • Fecha: 16-03-2007
  • Descripción: Preguntas de los asistentes y respuestas de los ponentes de las conferencias sobre hipnosis, realizadas por el Dr. Antonio Capafons, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia, y el Dr. Juan Lamas, de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Coruña, el 16-03-2007, en el Auditório da Faculdade de Psicologia e C. da E. da Universidade de Coimbra. Organizadas por el Grupo para o Estudo da Hipnose Experimental e Clínica do Centro de Psicopedagogia da Universidade de Coimbra.
  • Ver video


«La inclusión de la hipnosis en tratamientos de casos difíciles o urgentes»

  • Impartida por: Dr. Carlos Lopes Pires
  • Fecha: 24-04-2008
  • Descripción: Conferencia, organizada por el Col·legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana e impartida el Dr. D. Carlos Lopes Pires, profesor de la Universidad de Coimbra y Psicólogo Clínico en activo. Especialista en Hipnosis y tratamientos cognitivos-comportamentales. La conferencia fue presentada por Rosario Morales (Vocal del Col·legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana). Para más detalles,
  • Ver resumen (pdf) y video


«¿Qué nos dice la ciencia sobre la hipnosis?»

  • Impartida por: Dr. Antonio Capafons
  • Fecha: 14-04-2008
  • Descripción: Conferencia realizada por el Dr. Antonio Capafons, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia, el 14-04-2008, en las Jornadas de Psicología de la Universidad Popular de Yecla (Murcia).
  • Ver video

El Doctor Zoe

Doctor Zoe

Hipnoterapeuta acreditado

En este apartado se incluyen dos artículos traducidos por el Grupo de Trabajo de Hipnosis Psicológica, con autorización de su autor, y que reflejan lo fácil que resulta acreditar, incluso a un gato, con titulaciones y diplomas, expedidos por «fábricas de diplomas» y «prestigiosas» asociaciones de hipnoterapeutas legos, algo que debería hacer reflexionar a quien acuda, o piense acudir, a estos pseudoprofesionales sobre las garantías que ofrecen sus «titulaciones» y «acreditaciones». La versión original, en inglés, puede consultarse en el siguiente enlace:http://www.dreichel.com/Articles/Dr_Zoe.htm

Hipnosis en la ficción

En este apartado se irán incluyendo fichas de películas, series y literatura donde aparece, de alguna forma, la hipnosis, con un breve comentario sobre los mitos que fomenta el tratamiento que se ha dado al tema.

Si conoce alguna película, serie o título literario que haya tratado la hipnosis, aunque sea brevemente, agradeceremos que nos comunique, por correo electrónico, el mayor número de detalles que recuerde.

Sobre este tema se pueden consultar las siguientes referencias bibliográficas:

Barrett, D. (2006). Hypnosis in film and television. American Journal of Clinical Hypnosis, 49(1), 13-30. (Abstract)

Traducción del abstract de este artículo:

«Hipnosis en las películas y en la televisión»

Sumario:

Cuando el hipnotizador aparece en la pantalla se puede suponer que algo malo va a suceder. Si su inducción tiene pases «magnéticos» con las manos, probablemente intentará inducir, a alguien, a cometer un delito. Si hipnotiza con una mirada fija e intensa, su intención será probablemente la de seducir -de hecho muchas de las inducciones en las películas son similares en muchas características con el contacto ocular que los etnólogos llaman de «mirada copulatoria».

Este artículo explora el papel de la hipnosis en más de 239 películas y las coloca dentro de varias categorías de estereotipos (en su mayoría negativos). También son referenciadas algunas excepciones cinematográficas en las cuales la hipnosis es representada de modo positivo y realista. Hacía al final, el papel de la hipnosis en las películas es comparado con las representaciones cinematográficas de la psicoterapia y de los sueños. Son debatidas las razones por las cuales la hipnosis es tan negativamente representada y se especula sobre lo que los profesionales que trabajan con la hipnosis pueden hacer para cambiar estos estereotipos.

(Traducción realizada por Ana Almeida Melikian, 14-10-2007)

Carrillo Martos, J. L. (2003). ¡Detened la muerte! Un arquetipo amenazante como recurso literario y cinematográfico. En L. Montiel & A. González de Pablo (Eds.), En ningún lugar en parte alguna: Estudios sobre la historia del magnetismo animal y del hipnotismo (pp. 301-324). Madrid: Frenia.

Resumen:

Juan Luis Carrillo Martos, Catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Sevilla, escribió un interesante capítulo del libro «En ningún lugar en parte alguna: Estudios sobre la historia del magnetismo animal y del hipnotismo» editado por Montiel e Gónzalvez de Pablo en 2003. En el capítulo titulado provocativamente de «¡Detened la muerte! » el autor habla de como la literatura y el cine han expresado muchas de las inquietudes de los seres humanos como «la muerte y todo lo que con ella tiene que ver» (p. 303) hasta la posibilidad de que nuestras vidas (y muertes) sean dirigidas por terceros, como por ejemplo por el poder del hipnotizador. Partiendo de este presupuesto el autor analiza diferentes obras literarias (ej. «Der Magmetiseur» de Hoffmann; «The Bostonians» de Henry James; «Trilby» de George L. du Maurier; «The Facts of M. Valdemar’s Case» de Edgar Allan Poe) y cinematográficas (ej. «Svengali» por Archie L. Mayo; «Tales of Terror» por Roger Corman; «The Curse of the Jade Scorpion» por Woody Allen), ilustrando como los mitos sobre la hipnosis son utilizados por autores y directores para explotar las inquietudes humanas.

(Resumen realizado por Ana Almeida Melikian, 13-10-2008)

Opinión

En este apartado se incluirán las opiniones que el Grupo de Trabajo de Hipnosis Psicológica considere oportuno realizar, así como aquellas que se vayan recibiendo, por correo electrónico, indicando sólo las iniciales del autor (salvo autorización expresa para indicar el nombre completo).

El Grupo de Trabajo de Hipnosis Psicológica no se responsabiliza de las opiniones expresadas en este apartado, que pertenecen a sus autores, salvo aquellas escritas y firmadas por el Grupo. No se publicarán las que puedan vulnerar alguna ley o utilicen un lenguaje inadecuado.

PARA EVITAR FALSAS EXPECTATIVAS

En Redacción Médica, con fecha 26 de abril de 2007, puede leerse la siguiente noticia:

PARA EVITAR FALSAS EXPECTATIVAS
El Senado pide garantías para la divulgación de avances en investigación biomédica con rigor.

E.P. Madrid
El pleno del Senado aprobó por unanimidad una moción por la que se insta al Gobierno a promover la divulgación de los avances científicos en materia de investigación biomédica, como la terapia celular y la medicina regenerativa, de manera rigurosa y sin generar falsas expectativas.

Esta iniciativa, presentada originalmente por el PSOE para impulsar la divulgación de la ciencia, fue ampliada por un texto del Grupo Catalán (CiU), que mostró su preocupación por las «falsas esperanzas» que generan algunas informaciones periodísticas.

La senadora nacionalista Nuria Aleixandre se refirió a la reciente difusión de los avances obtenidos por el científico Joan Massagué, en materia de cáncer de mama. Aleixandre recordó que se han identificado 18 genes relacionados con la metástasis de este cáncer, cuatro de ellos susceptibles de ser controlados con fármacos. Sin embargo, apuntó que algunos medios de comunicación «dieron por hecho cuatro fármacos para el control del cáncer de mama con metástasis». «Hay que promover la difusión de los avances con el máximo rigor posible, evitando su distorsión y la creación de falsas esperanzas», destacó.

No sé si estos senadores se habrán dado una vuelta por algunas de las páginas web de hipnólogos legos, donde se anuncia, «a bombo y platillo», que tratan el cáncer y el sida.

Mientras puedan leerse cosas como la siguiente:

¿Se puede ejercer en España como hipnólogo clínico sin necesidad de ser previamente psicólogo o médico?

Efectivamente en España se puede ejercer de hipnólogo clínico sin necesidad de ser psicólogo o médico previamente , ya que no existe ninguna legislación en el país que exija este extremo ni la hipnosis clínica figura entre las especialidades de la medicina o la psicología en los Colegios de Médicos o Psicólogos. Por tanto lo recomendable es poder acreditar una formación o enseñanza recibida en hipnosis y para ejercer, darse de alta en los correspondientes epígrafes de «profesionales parasanitarios» en Hacienda si no se ejerce previamente ninguna profesión sanitaria o para-sanitaria previa. Se puede usar por parte del interesado sin ningún problema la denominación de «hipnólogo clínico» . En la Unión Europea sucede lo mismo, excepto en el Reino Unido, que cuenta con una legislación específica para el ejercicio de la hipnosis. En el resto de países debe consultar la legislación pertinente. En general, en America Latina tampoco existe la exigencia de ser Médico o Psicólogo para ejercer la hipnosis.

Algo que, en principio, con las leyes vigentes, es cierto, aunque debería de aclararse que esos «hipnólogos clínicos» pueden incurrir en intrusismo profesional si se dedican a realizar tratamientos que deberían de ser llevados por un médico o por un psicólogo. Mientras esto no cambie, la hipnosis es una técnica que, debido a sus mitos, permite que algunos vividores (hay otros que simplemente se dedican a ello porque creen que pueden ayudar a la gente) consigan sus propósitos de enriquecerse a costa de la credulidad de la gente y gracias al aval que estos individuos reciben por parte de los psicólogos o médicos que se suben al carro de la popularidad que tienen, en ocasiones incluso creado sociedades, apoyadas por otras sociedades (de la misma seriedad y rigor científico) en otros lugares del mundo, y promocionados por los medios de comunicación por ser mucho más espectacular lo que estos individuos dicen (por lo tanto vende más en los medios) que lo que dice cualquier profesional serio.

Hay curanderos que viven de ello y sus curaciones no creo que lleguen ni siquiera a lo esperado por el «efecto placebo», los hipnólogos legos vividores, saben que donde vayan pueden organizar un espectáculo con la hipnosis y eso, por los mitos y el morbo de la gente, consigue que se les abran las puertas de las televisiones, la prensa, la radio… Además, como podemos ver en alguna página web, se revisten de mucha seriedad, aparente, incluso apareciendo en fotografías con batas blancas y fonendoscopio para parecer personal sanitario (el hábito no hace al monje, pero un monje sin hábito no parece monje).

Estos individuos tienen bastante éxito en los medios de comunicación, aunque lo que digan, en muchas ocasiones, no tenga ningún fundamento científico ni racional. Es como si a la gente le gustase oír lo que quiere oír, aunque la engañen y le saquen el dinero,  por ello, lo extraordinario, lo mágico… arrastra a muchos incautos y eso permite que esos sujetos (hipnólogos legos, brujos, adivinos, etc.) consigan la suficiente clientela como para poder vivir desahogadamente.

También habría que cuestionarse si están engañando a la gente, o se creen lo que dicen, amparados por las leyes, bastante laxas en este asunto, supongo que habrá de todo. Lo que me parece alarmante es el apoyo de algunos médicos y psicólogos a estos individuos y sociedades, algo que los Colegios Oficiales tendrían que vigilar.

L.A. (10-05-2007)

Aviso: Con fecha 26-03-2008 se han eliminado el nombre de una sociedad y dos links, que incluyó el autor de esta opinión que recibimos en la fecha indicada arriba, puesto que enlazaban con páginas webs que, siendo consecuentes con las acreditaciones de calidad que nos han concedido, no podemos promocionar.

INVESTIGACIÓN SOBRE HIPNOSIS Y ASMA BRONQUIAL

Vamos a comentar la investigación que lleva por título “La hipnosis como alternativa terapéutica en pacientes con asma bronquial”, realizada por la Dra. Olivia Arletty Sandoval Shaik, en la Universidad de Panamá, que puede localizarse en los siguientes enlaces:

http://www.universopsi.com.br/bronquial.pdf

http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art26003

En primer lugar, la hipnosis es muy útil para el asma, aunque no para mejorar todas sus facetas, como ya está reflejado en nuestra página web (http://www.grupohipnosiscopcv.es/areas.htm):

Brown (2007), tras revisar la evidencia disponible, indica que la hipnosis es:

Posiblemente eficaz para la severidad de los síntomas del asma.
Eficaz para manejar los estados emocionales que exacerban la obstrucción de las vías respiratorias.
Posiblemente eficaz en la reducción de la obstrucción de las vías respiratorias y en la estabilización de la hipersensibilidad en tales vías para ciertos pacientes.
La evidencia de la eficacia para el proceso inflamatorio del asma es insuficiente.

Brown, D (2007). Evidence-based hypnotherapy for asthma. International Journal of Clinical and Experimental Therapy, 55, 220-249.

Es decir, están investigando algo que ya está  muy investigado, por lo que no añade una nueva información que amplíe el campo, salvo para validar culturalmente los tratamientos, aspecto este que, desgraciadamente, no parece poder determinarse con este estudio.

En cuanto a la metodología de la investigación, encontramos que faltan los siguientes requisitos que serían necesarios para que una investigación fuese científicamente más rigurosa y permitiera sacar mejores conclusiones. Sin cumplir con estas exigencias, un estudio de ensayo clínico como es éste, no se puede utilizar como argumento de validez de una técnica:

  • No hay grupo de control, ni siquiera de remisión espontánea.
  • Y por lo anterior, no se aleatoriza a los pacientes.
  • No hay observadores independientes y ciegos a las hipótesis.
  • No sabemos hasta qué punto los pacientes conocían las hipótesis y si hubo presión contextual, etc.
  • No hay ni una prueba estadística para ver si los porcentajes pre post son significativos (por ejemplo, la prueba Z de comparación de porcentajes).
  • Tampoco hay seguimiento.
  • No indican lo que hicieron como intervención “hipnótica”, por ejemplo ¿qué tipo de hipnosis aplicaron?, ¿cómo aplicaron la hipnosis?, ¿qué sugestiones en concreto?, etc.
  • No sólo se trató el asma, sino que según dicen: “Es importante resaltar que no sólo trabajamos para disminuir la intensidad y frecuencia de las crisis asmáticas sino que fue un tratamiento integral en donde se elevo la autoestima y así los pacientes se sintieron mejor en todos los aspectos, por ejemplo académicos, relaciones interpersonales, su salud en general, por mencionar algunos”. Y esto ya es una intervención psicológica de mayor amplitud.
  • No describen la muestra adecuadamente.
  • No se diferencia correctamente una hipótesis nula (esencialmente para contrastes estadísticos de pruebas inferenciales) de una predicción, ni de una hipótesis como tal (que es la teoría que explica por qué se espera eso y no otra cosa).
  • No comparan el grupo de hipnosis con uno solo de relajación y visualización, sin sugestiones, y sin rotularlo como hipnosis (componentes incluidos en las técnicas tradicionales de hipnosis en general, que puede rivalizar con la hipnosis a la hora de entender estos resultados), y no digamos con un grupo de instrucciones motivacionales hacia la tarea.
  • No evalúan la sugestionabilidad hipnótica de los pacientes.

Por todo ello, en nuestra opinión, se trata del típico estudio con una ligera utilidad heurística (ya que no es innovador porque se han hecho otros antes y con mayor rigor), y de baja, casi nula, validez como estudio confirmatorio.

No dudamos de la buena voluntad de quien lo ha realizado, y su esfuerzo, lo que alabamos profundamente, pero consideramos que este tipo de estudios no benefician en absoluto la difusión de la hipnosis clínica en el ámbito científico, que se caracteriza por el rigor en la metodología y control de variables extrañas.

Grupo de Trabajo de Hipnosis Psicológica (20-01-2008)