• Alarcón, A., Cabañas, S., & Capafons, A. (2003). Panorama actual de la hipnosis para el alivio  del dolor en niños. Revista de la Asociación Profesional de Terapia y Modificación de Conducta, número 2.
  • Alarcón, A., & Capafons, A. (2006). El modelo de Valencia de hipnosis despierta: técnicas nuevas o técnicas innovadoras? Papeles del Psicólogo, 27, 70-78. Ver artículo.
  • Araoz, D.L., Burte, J.M., & Carrese, M. (1998). Control del dolor por medio de la hipnosis. En V.E. Caballo (Ed.), Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos (385-400). Madrid: Siglo XXI.
  • Ayala-Corredor, C. (2010).   La hipnosis como intervención para la cesación del consumo de tabaco. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39, 224-234. http://www.psiquiatria.org.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/rcp_sup2010_art14.pdf
  • Barber, J. (2000). Tratamiento del dolor mediante hipnosis y sugestión. Bilbao: DDB
  • Barber, T.X. (1988). Los procedimientos hipnosugestivos como catalizadores de las psicoterapias. En S.J. Lynn, & J.P. Garske (Eds.), Psicoterapias contemporáneas. Modelos y Métodos (cap. 10). Bilbao: D.D.B.
  • Cangas, A.J. (1999). Análisis y modificación de la susceptibilidad hipnótica. Anales de Psicología, 15, 89-97. Ver artículo.
  • Cangas, A.J. y Pérez Álvarez, M. (1995). Análisis descriptivo de la escala de susceptibilidad hipnótica de la Universidad de Carleton. Psicologemas, 18, 221-231.
  • Cangas, A.J. y Pérez Álvarez, M. (1997). Transformación de las instrucciones en sugestiones mediante procedimientos operantes. Psicothema, 9, 167-174.
  • Cangas, A.J., Pérez Álvarez, M. & Errasti, J.M. (1994). Incremento de la involuntariedad hipnótica mediante el contraste activo pasivo. Psicología Conductual, 2, 235-244.
  • Capafons, A. (1995). Entrevista a Irving Kirsch (University of Connecticut, USA). Papeles del Psicólogo, 62, 60-61. Ver artículo.
  • Capafons, A. (1998). Hipnosis clínica: una visión cognitivo-comportamental.  Papeles del Psicólogo, 69, 71-88. Ver artículo.
  • Capafons, A. (1999). La hipnosis despierta setenta y cuatro años después. Anales de Psicología, 15, 77-78. Ver artículo.
  • Capafons, A. (2012). Hipnosis (segunda edición ampliada y revisada). Madrid: Síntesis.
  • Capafons, A., Alarcón, A., Cabañas, S., & Espejo, B. (2003). Análisis factorial exploratorio y propiedades psicométricas del cuestionario de creencias y actitudes hacia la hipnosis-cliente. Psicothema, 15, 143-147. Ver artículo.
  • Capafons, A. & Amigó, S. (Eds.). (1993a) Hipnosis, terapia de auto-regulación e intervención comportamental. Valencia: Promolibro.
  • Capafons, A. & Amigó, S. (1993b). Hipnosis y terapia de auto-regulación. En F.J. Labrador, J.A. Cruzado & M. Muñoz (Eds.), Manual de técnicas de modificación y terapia de Conducta (pp. 457-476).  Madrid: Pirámide.
  • Capafons, A. & Amigó, S. (1993c). Hipnosis y terapia de auto-regulación (introducción práctica). Madrid: Eudema.
  • Capafons, A., Cabañas, S., Alarcón, A., & Bayot, A. (2001). Hipnosis y depresión. Informació Psicològica, 76, 50-58. Ver artículo (incluido en esta página web con autorización de la revista Informació Psicològica).
  • Capafons, A., Lamas, J.R., & Lopes-Pires, C. (2008). Hipnosis. En F.J. Labrador (Ed.). Manual de técnicas de modificación de conducta (pp. 593-614).Madrid: Pirámide.
  • Capafons, A., & Mazzoni, G. (2005). ¿Es lo peligroso de la hipnosis el hipnoterapeuta?: Hipnosis y falsos recuerdos. Papeles del Psicólogo, 25, 27-38. Ver artículo.
  • Cardeña, E., Maldonado, J., Galdón, MªJ., & Spiegel, D. (1999). La hipnosis y los trastornos postraumáticos. Anales de Psicología, 15, 147-155. Ver artículo.
  • Coe, W. (1987). Expectativas, hipnosis y sugestión en el cambio. En F.H. Kanfer & A.P. Goldstein (Eds.), Cómo ayudar al cambio en psicoterapia (cap. 12). Bilbao: D.D.B.
  • Council, J.R. (2005). Personalidad, psicopatología y sugestionabilidad hipnótica. Papeles del Psicólogo, 25, 16-26. Ver artículo.
  • Crawford, H.J, Knebel, T., Vendemia, J.M.C., Norton, J.E., & Lamas, J.R. (1999). La naturaleza de la analgesia hipnótica: bases y evidencias neurofisiológicas. Anales de Psicología, 15, 133-146. Ver artículo.
  • Gil, J.G., & Buela-Casal, G. (2001). Hipnosis. Fuentes históricas, marco conceptual y aplicaciones en Psicología Clínica. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Dryden, W. & Ellis, A. (1989). La práctica de la terapia racional emotiva (pp. 209-217). Bilbao: D.D.B.
  • Eimer, B.N. (2004). Autohipnosis contra el dolor: programa para el alivio inmediato del dolor. Madrid:   Arkano Books.
  • Fernández, C., Pérez, J.A., & Méndez, B.F. (2000). Hipnosis clínica en un caso de enfermedad inflamatoria intestinal. Clínica y Salud, 11, 59-79.
  • Feixas, G. (2008). Hipnosis y terapias cognitivas. Apuntes de Psicología, 26, 193-197. Ver artículo.
  • Golden, W.L. (1990). La hipnoterapia racional-emotiva: principios y técnicas. En A. Ellis & R. Grieger (Eds.), Manual de terapia racional emotiva (Vol. 2) (pp. 295-307). Bilbao: DDB.
  • González-Ordi, H. (2001). La hipnosis: mitos y realidades. Málaga: Aljibe, S.L.
  • González-Ordi, H. (2005). El empleo de las técnicas de sugestión e hipnosis en el control y reducción del dolor: implicaciones para la Psicooncología. Psicooncología, 1, 117-130. Ver artículo.
  • González-Ordi, H. (2006). Hipnosis clínica: aplicaciones de las técnicas de sugestión en psicología clínica y de la salud. Psicología Conductual, 14, 467-490.
  • González-Ordi, H. & Miguel Tobal, J.J. (1993). Aplicación de las técnicas de hipnosis en el ámbito de la modificación de conducta. Informació Psicológica, 53, 41-51. Ver artículo (incluido en esta página web con autorización de la revista Informació Psicològica).
  • González-Ordi, H., & Miguel-Tobal, J.J. (1999). Características de la sugestionabilidad y su relación con otras variables psicológicas. Anales de Psicología, 15, 57-75. Ver artículo.
  • Hawkins, P J. (1998). Introducción a la hipnosis clínica: una perspectiva humanista. Valencia: Promolibro.
  • Hawkins, P J. (2007). Hipnosis & Estrés. Guía para profesionales. Bilbao: DDB. (Ver índice)
  • Jara, P. (2005). El proceso de influencia hipnótica: habilidades y estrategias del terapeuta para la sugestión. Psicología Conductual, 13, 37-57.
  • Jara, P., & Martínez-Sánchez, F. (1999). Hipnosis, hipnotizabilidad y expectativas de respuesta: una revisión crítica. Anales de Psicología, 15, 39-56. Ver artículo.
  • Kirsch, I. (1993), Hipnoterapia cognitivo-comportamental: Expectativas y cambio de comportamiento. En  A. Capafons & S. Amigó (Eds.), Hipnosis, terapia de auto-regulación e intervención comportamental (pp. 45-61).Valencia: Promolibro.
  • Lamas, J.R. (1999). Hipnosis: ese desconocido tan familiar. Presentación del número monográfico. Anales de Psicología, 15, 1-2. Ver artículo.
  • Lamas, J., Valle-Inclán, F. y Albo, A. (1996). Datos normativos de la SHSS:C en una muestra española. Psicothema, 8, 369-373.
  • Larra, F.J., Valero, L., & Abascal, J. (2003). Hipermnesia bajo condiciones de vigilia e hipnosis. Clínica y Salud, 14, 203-220.
  • Lega, L. I.,  Caballo, V. E., & Ellis, A.(1997). Teoría y práctica de la terapia racional emotivo-conductual (cap. 5). Madrid: Siglo XXI.
  • López Alcaraz, M.,  y García-García J.B. (2009). Propuesta del uso de la hipnosis como método diagnóstico en procedimientos forenses. A propósito de un caso con trastorno de conversión. Cuadernos de Medicina Forense, 15, 199-205.
  • Lynn, S.J., & Kirsch, I. (2005). Teorías de hipnosis. Papeles del Psicólogo, 25, 9-15. Ver artículo.
  • Martín, M. (2011) La hipnosis en el alivio y tratamiento del dolor . Valencia: Promolibro.
  • Mendoza, MªE. (2000). La hipnosis como adjunto en el tratamiento del hábito de fumar: estudio de caso. Psicothema, 12, 330-338. Ver artículo.
  • Mendoza, Mª E., & Capafons, A. (2009). Eficacia de la hipnosis clínica: resumen de su evidencia empírica. Papeles del Psicólogo, 98-116. Ver artículo.
  • Mendoza, M.E., Capafons, A., Espejo, B., & Montalvo, D. (2009). Creencias y actitudes hacia la hipnosis de los psicólogos españoles afiliados al Colegio Oficial de Psicólogos. Psicothema, 21, 465-470. Ver artículo.
  • Montgomery, G.H., & Schnur, J.B. (2005). Eficacia y aplicación de la hipnosis clínica. Papeles del Psicólogo, 89, 3-8. Ver artículo.
  • Molina, J.A. (2001). La hipnosis en la terapia cognitivo-conductual: aplicaciones en el campo de las adicciones. Adicciones, 13, 31-38. Ver artículo.
  • Molina, J.A. & Gonzalez Ordi, H. (2001). El empleo de las técnicas de sugestión como coadyuvantes de los programas multicomponentes en el tratamiento del tabaquismo: estudio de caso único. Clínica y Salud, 12, 121-139. Ver artículo
  • Orne, M.T. (1962/67). La conducta antisocial y la hipnosis. En G.H. Estabrooks (Eds.), Problemas actuales de la hipnosis (pp. 125-170). México: Fondo de Cultura Económica (original: New York: Harper & Row Publishers).
  • Pérez-Alvarez, M. (1996). Tratamientos psicológicos (Cap. 5: la hipnosis). Madrid: Editorial Universitas.
  • Pérez-Alvarez, M. (1999). Teoría dramatúrgica de la hipnosis. Anales de Psicología, 15, 27-38. Ver artículo.
  • Revenstorf, D. &  Zeyer, R. (2003). Aprender hipnosis: aumento del rendimiento y superación del estrés. Barcelona:  Editorial Herder, S.A.
  • Salamero, C., & Manzano, J.M. (2005) Tratamiento de rituales compulsivos en un caso de esquizofrenia residual: eficacia de la hipnosis. Clínica y Salud, 16, 173-186.
  • Sociedad Británica de Psicología (2002). La naturaleza de la hipnosis. Valencia: Promolibro.
  • Tortosa, F., González-Ordi, H., & Miguel-Tobal, J.J. (1999). La hipnosis: la historia de una controversia interminable. Anales de Psicología, 15, 3-25. Ver artículo.
  • Vallejo, M.A. (1993).  Técnicas de sugestión e hipnosis. En M.A. Vallejo, & MªA. Ruiz (Eds.), Manual práctico de modificación de conducta 2. Madrid: Fundación Universidad Empresa.
  • Vallejo, M.A. (1998). Sugestión e hipnosis. En M.A. Vallejo (Ed.), Avances en modificación y terapia de conducta (pp. 272-299). Madrid: Fundación Universidad Empresa.
  • Vallejo, M.A., & Capafons, A. (2005). La hipnosis psicológica en España. Papeles del Psicólogo, 25, 39-43. Ver artículo.
  • Yapko, M.D. (1999). Lo esencial de la hipnosis. Barcelona: Paidós.
  • Yapko, M.D. (2008). Tratado de hipnosis clínica. Madrid: Palmyra