El Dr. Assen Alladin era Psicólogo Clínico y Profesor Adjunto Asociado en el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Calgary, Canadá. Era miembro de la Royal Society of Medicine, presidente electo de la Sociedad Estadounidense de Hipnosis Clínica y coordinador de conferencias y ex presidente (dos mandatos) de la Federación Canadiense de Hipnosis Clínica – Alberta Society, ASCH.
Su práctica clínica y su docencia de más de 30 años, se centraban en la hipnosis, la terapia cognitivo conductual, psicoterapia y psicología clínica. Su estudio sobre Hipnoterapia Cognitiva para la Depresión ganó el premio al Mejor Trabajo de Investigación de la Asociación Estadounidense de Psicología APA en el 2005.
El Dr. Alladin puede llamarse, con razón, una de las “luces principales” de la hipnoterapia moderna. Ha publicado cuatro libros sobre hipnoterapia basada en la evidencia. Su libro Hipnoterapia Cognitiva para Trastornos Emocionales: Un Enfoque Basado en Evidencia, es un clásico moderno y no solo está en el estante de muchos hipnoterapeutas en ejercicio, sino que se lo referencia regularmente cuando los terapeutas quieren una guía sólida para trabajar con trastornos emocionales.
Además de sus libros sobre hipnosis, el Dr. Alladin publicó más de 20 artículos en revistas académicas revisadas por pares y ha contribuido con capítulos de libros de texto importantes sobre hipnosis. En particular, el Dr. Alladin ha publicado extensamente sobre Hipnoterapia Cognitiva para la Depresión y la Ansiedad, Hipnoterapia Explicada (2008), Hipnoterapia Cognitiva: Un Enfoque Integrado al Tratamiento de Trastornos Emocionales (2008) y TCC Integrativa para Trastornos de Ansiedad; un Enfoque Basado en la Evidencia para Mejorar la Terapia Cognitiva Conductual con Atención Plena e Hipnoterapia (2015).
Además colaboró como Editor Invitado para Números Especiales en Hipnoterapia para el Journal of Preventive Neurology and Psychiatry (1992), el Journal of Cognitive Psychotherapy: An International Quarterly (1994), el International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis (April 2007 & July 2007) y el American Journal of Clinical Hypnosis (April 2012).
Quienes han tenido la oportunidad de conocerle en persona, pueden afirmar, además su proximidad y afabilidad, destacando la claridad en sus lecciones pero también su humanidad y respeto por los demás.
Desde la AAHEA lamentamos profundamente su fallecimiento, es una gran perdida para la psicología clínica y el área de la hipnosis. Nuestro más sentido pésame a su familia.
Referencias